martes, 27 de marzo de 2012

LA FALSACION DE LA CIENCIA





INTRODUCCION
En el siguiente trabajo analizaremos los puntos de vista de Popper y Kuhn con relación a la Falsación de la Ciencia, hoy en día se piensa que la frase “comprobado científicamente” es todo y nadie puede cambiarlo porque así lo es, pero en realidad las hipótesis deben ser corroboradas; al ser falsables las hipótesis,  se ponen a prueba para que sean desmentidas por los hechos o por un experimento adverso, si la hipótesis queda refutada, entonces debe rechazarse.



LA FALSACION DE LA CIENCIA

El falsacionismo es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994).al contrastar las teorías las refuta con contraejemplos, de esa manera si a la teoría no es posible refutarla la teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada pero no verificada.
Se menciona que Popper era el culpable del irracionalismo que existe, pues toda cuestión se pone en tela de juicio, osea dudamos de todo. Al ser falsables las hipótesis,  ponen a prueba para que sean desmentidas por los hechos o por un experimento adverso, así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.
Popper introduce el falsacionismoy lo demuestra como este ejemplo:  que por muchos perros que muerdan no es posible afirmar que “todos los perros muerden”; basta con que un perro no lo haga y podrá afirmar “no todos los perros muerden”. Se centra en que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia; propone un método científico por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse.
En su investigación critica al Positivismo Lógico que tiene dos fundamentos:
·         La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación servirá para comprobar cosas
·         La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas
Él dice que no hay que salir a la calle a buscar indiscriminadamente sino primero deducir y pensar donde pueden encontrarse los hechos que nos ayudarán a llegar a la teoría y luego los iremos a buscar pero nunca saldremos a la calle sin haber pensado previamente.[1]
Hoy en día las hipótesis tienen más validez cuando mencionan “es científicamente comprobado”, para Popper se debería mencionar “ha sido científicamente corroborado”, cuando piensan en lo científicamente comprobado las palabras se tornan como si fuesen sagradas, que no hay nada mejor.
Aunque Kuhn cree que la función de una prueba científica es afirmar la verosimilitud cada vez mayor, mientras que Popper sostenía que la falsificación sólo puede garantizar la validez y fiabilidad, tanto reconocidos como los requisitos de conmensurabilidad y la capacidad de prueba.[2] Y estuvieron de acuerdo en la naturaleza esencialmente acumulativa - no de la teoría científica, sino de los hechos que desentierra una teoría fructífera. 
Thomas Kuhn ha ampliado también - que muestra cómo la ciencia, como una labor social, sigue un camino marcado no por una continuidad, incluso de pequeños pasos, sino por grandes saltos hacia adelante intercalados con mesetas.
Kuhn y Popper han aportado información valiosa sobre la naturaleza de la ciencia y la forma en que evoluciona el conocimiento científico. Popper trató de explicar la diferencia entre las teorías ideológicas y científicas, y para explicar por qué sólo el conocimiento generado por este último es acumulativo. Kuhn se ha interesado en arrojar luz sobre el proceso histórico por el que la ideología puede convertirse en la ciencia, y sobre cómo las explicaciones científicas de una época pueden llegar a ser obsoletos. Popper es conocido por la "falsificación", que opera como el mecanismo de selección natural en el ámbito científico. Kuhn es reconocido por los "paradigmas", el origen social de su aparición, y la búsqueda de la "ciencia normal", que hace que sea posible.
Cualquier teoría científica debe ser en forma de una declaración universal capaz de ser refutadas por la experiencia.
Thomas Kuhn era un estudiante graduado cuando se encontró por primera vez las ideas de Popper. Se le inspiró para poner en marcha un estudio propio, en el desarrollo histórico real de la ciencia, y de los procesos sociológicos que influyen. Decidió ir más allá de la separación de Popper de la ciencia de la ideología y el intento de identificar el proceso mediante el cual uno puede convertirse en la otra, y, posteriormente, para avanzar en la única forma acumulativa al conocimiento científico. [3]
Kuhn sugiere que, en la cultura moderna, las explicaciones son las piedras angulares para la imaginación esquemas conceptuales que definen no sólo la búsqueda del conocimiento, sino la forma misma que la gente percibe y la realidad la experiencia. Con el tiempo, como en el caso del cambio del modelo geocéntrico de Ptolomeo del universo a la de Copérnico, las hipótesis generadas por la vieja teoría demostraran que la socava. Según Kuhn, la ciencia avanza, porque "cada nuevo esquema conceptual abarca los fenómenos explicados por sus predecesores y añade a ellos. Kuhn llegó a la conclusión, sin embargo, que se aplican reglas diferentes en el caso de las revoluciones científicas muy importantes, como las de Copérnico y Newton, donde un aspecto importante de la realidad que está en juego.
En su segundo libro, Kuhn introdujo la idea de que es la consecución de un común "paradigma", por la comunidad de científicos que trabajan en un área del problema dado, que distingue a la ciencia de otras formas de estudio. Él utilizó el término de una manera muy específica para referirse a cuatro características que definen un marco conceptual único científico. Estos son:
1.      un conjunto de generalizaciones simbólicas compartidas
2.      un modelo común de la realidad
3.      los valores compartidos en cuanto a normas y procedimientos legítimos, y
4.      ejemplares compartidos en forma de soluciones a los problemas concretos del típico enfoque de la comunidad científica pertinente.

Explicó que se trata de la asimilación de estas normas y ejemplos, en lugar de la adquisición consciente de reglas formales, que es el resultado final del proceso de socialización mediante el cual un estudiante se convierte en un miembro de la comunidad de científicos profesionales.
Kuhn sugiere que, después de una teoría en particular ha ganado a lo largo de todos los contendientes para alcanzar el estatus de paradigma en el área del problema en cuestión, los practicantes de lo que hoy es una ciencia madura se comportan, a efectos prácticos, como si su matriz disciplinaria eran de hecho coincide con la realidad . Y el paradigma es inicialmente asimilado por los candidatos para el campo como si se tratara de la realidad. De hecho, la ciencia se enseña a menudo como un dogma, en los cursos de muy carentes de sofisticación epistemológica. Kuhn llamó a esta "ciencia normal", porque él llegó a la conclusión que es de hecho la norma para la mayoría de los científicos la mayoría de las veces.
Kuhn fue crítico de Popper para negar la existencia de procedimientos de verificación definitivos, pero Popper había hecho cuidadosamente y deliberadamente.
Según Popper, el rigor científico no depende de la objetividad o la actitud crítica de científicos individuales, sino en el método determinado por el proceso mismo. Kuhn estaba diciendo la misma cosa, excepto que hablaba de las normas y valores de la ciencia según lo dictado por el paradigma, y ​​mantenido por la comunidad profesional.
CONCLUSION
Popper ha demostrado de manera convincente que las pruebas de la ciencia debe ser en términos de viabilidad y falsabilidad, y que las conjeturas de la ciencia son, por tanto provisional en la naturaleza. Kuhn ha demostrado cómo una teoría científica, al tiempo que guía la investigación en un área problemática específica, se elabora de forma continua, revisado y perfeccionado, hasta que sea sustituido por el mismo generador de hipótesis y pruebas de proceso que se había definido y afilado.

BIBLIOGRAFIA
·         Pat Duffy Hutcheon. ReviewBrock (1995). “Popper y Kuhn sobre la evolución de la Ciencia” Vol. 4, No. 1/2, p.28-37.
·         Torres Noelia. Métodos y Técnicas de Investigación
·          



[1] Torres Noelia. Métodos y Técnicas de Investigación
[2] Pat Duffy Hutcheon. ReviewBrock (1995). “Popper y Kuhn sobre la evolución de la Ciencia” Vol. 4, No. 1/2, p.28-37.

[3] Pat Duffy Hutcheon. ReviewBrock (1995). “Popper y Kuhn sobre la evolución de la Ciencia” Vol. 4, No. 1/2, p.28-37.

No hay comentarios:

Publicar un comentario